S&P cree que la eurozona tiene un 40 % de posibilidades de entrar en recesión
S&P decidió el viernes, después de una jornada
de rumores en los mercados, degradar la calificación crediticia de
Francia, Austria, Italia, España, Portugal, Malta, Eslovaquia, Eslovenia
y Chipre, todos ellos miembr
os de la zona del euro, afectados por
"problemas políticos, financieros y monetarios", según esta agencia
estadounidense de calificación de riesgo.
El analista de crédito de esa agencia Moritz
Kraemer argumentó que el análisis que S&P hizo del Consejo Europeo
del pasado 9 de diciembre muestra que siguen existiendo "riesgos
sistémicos" en la zona euro, lo que ha contribuido a la degradación de
la deuda soberana de los citados Estados.
Una de las inquietudes que emanan en la zona euro,
siempre según los criterios de la agencia, es la "larga disputa" de los
agentes políticos sobre las soluciones para afrontar la crisis.
Según el analista que ejerció de portavoz de
S&P, aquella cumbre que se dibujó como crucial para salvar el futuro
del euro no supuso un "punto de inflexión" en la gestión de la crisis
que llevase a una solución eficiente y aún existe una "falta de
estrategia comprensible" en los agentes políticos europeos.
Éstos, agregó, solo reconocen parte de los
problemas que originaron la crisis de deuda, como los excesos
presupuestarios, pero no han sabido atacar problemas como la diferencia
de competitividad entre el centro y la periferia de la eurozona o la
falta de confianza de inversores y consumidores.
"Los excesos fiscales que han podido tener algunos
países en el pasado son solo uno, y quizá no el más importante, de los
orígenes de la crisis", puntualizó.
Un "diagnóstico certero" debería tener en cuenta
los "desequilibrios en materia de competitividad", añadió Kraemer, quien
consideró que las decisiones políticas a escala europea no han estado a
la altura "de la flexibilidad que hace falta".
En el caso concreto de España e Italia, países que
han vivido recientemente un cambio de Gobierno, S&P reconoció que
"se han hecho grandes progresos" pero se ven deteriorados por la
coyuntura europea, insistió.
Aunque reconoció que ambos países no tuvieron
problemas para colocar deuda en los mercados la semana pasada, precisó
que "los riesgos de financiación aún están muy presentes".
Una de las incógnitas a despejar es si las
entidades de crédito a las que el Banco Central Europeo (BCE) ha
prestado dinero ayudarán a "aliviar la financiación" de los Gobiernos.
Kraemer recordó que históricamente, entre los
países con notas altas o consideradas buenas para la inversión (frente a
las de especulación con elevados riesgos) sólo el 1 por ciento quiebra
en los próximos 15 años.
En el caso de Francia, la quinta economía del
mundo, que perdió ayer la triple A, S&P precisó que se mantiene en
perspectiva negativa porque en caso de que se produzca una ralentización
económica, el déficit podría aumentar.
A los recortes en las calificaciones que asigna
S&P a los países de la zona del euro les podrían seguir
degradaciones de las notas de instituciones europeas como el Fondo
Europeo de Estabilidad Financier (FEEF).
"El FEEF está bajo observación, junto con otras
instituciones multilaterales europeas desde diciembre", añadió el
portavoz de S&P, quien precisó que esa agencia está evaluando el
impacto de los recortes en los países degradados en esas instituciones y
que los resultados se publicarán "muy pronto". EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
su opinion